sábado, 31 de enero de 2015

EL SENDERISMO Y CÓMO HACER UN CUADERNO DE CAMPO


* Ver el documento completo en el PDF

Apuntes_Dinamización_de_grupos_CEP_Guadix_2009

Autores: Pablo Caballero Blanco;    Guadalupe Domínguez Carrillo  Luis Jiménez Márquez;     Manuel Parra Boyero


EL VALOR EDUCATIVO DE LAS ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA 

 El hecho de realizar un sendero, como parte de las actividades en el medio natural, ofrece de forma intrínseca, un gran abanico de posibilidades educativas. 

 Lo educativo de las prácticas deportivas en la naturaleza, no es el aprendizaje de sus técnicas o tácticas, ni siquiera de los beneficios físicos y psíquicos de una buena preparación física que sustente su rendimiento. Lo que realmente da un carácter único y educativo a las actividades en la naturaleza son las condiciones en que se realizan estas prácticas, que permiten a los individuos comprometer y movilizar sus capacidades de tal manera que esa experiencia organice y configure su propio yo, logrando su auto-estructuración. 

Parra M. et al (2001), hablan de las bondades educativas de las actividades en la naturaleza y se refieren a toda una serie de virtudes o atributos educativos, que se consiguen gracias a su tratamiento en las aulas escolares y fuera de ellas. Se manifiestan como una fuente inagotable para el trabajo en valores. 

Sin embargo, que sea evidente el potencial educativo de estas prácticas no quiere decir que por el simple hecho de hacer una ruta en el medio natural, nuestro alumnado va a adquirir un compromiso de respeto del medio, y va a afianzar comportamientos y valores positivos hacia  la conservación del mismo. 

Si analizamos nuestra experiencia dentro y fuera del entorno escolar, detectamos que cambiar o fomentar ciertos comportamientos a través de la estas prácticas no se consigue de forma espontánea y con actividades aisladas. 

Para que sean un medio adecuado que consiga educar en valores es imprescindible planificar nuestra actuación con el alumnado en este entorno y tiene que tener como objetivo claro y prioritario la consecución de un conjunto de valores, por encima de cualquier otro objetivo funcional o práctico. 
El primer paso para planificar nuestra actuación en torno a la educación en valores a través de la actividad física es saber qué queremos conseguir y posteriormente, cómo lo vamos a conseguir. 

EL SENDERISMO: UN CAMINO HACIA LA HUMANIZACIÓN.

Es una decisión comprometida la de sacar a los alumnos/as del edificio donde normalmente desarrollamos nuestra labor educativa. No siempre contamos con el apoyo suficiente dentro del entorno social, escolar y familiar para realizar prácticas que impliquen salir al medio natural. Otras veces, más que apoyo necesitamos un empujón, (por parte de compañeros de nuestro centro o de otros centros educativos, compañeros del equipo directivo, administración, etc.), que nos haga un poco más fácil nuestra intención de aprovechar el potencial educativo de este tipo de actividades. 

El senderismo, sin embargo, es una de las prácticas que más abordan los docentes desde el ámbito educativo, ya que: - es una actividad con posibilidades de adaptación a distintos niveles físicos - también es fácil de adaptar al tiempo disponible (una mañana, día completo o varios días) - se puede desarrollar en entornos relativamente próximos - no requiere la aplicación de técnicas ni materiales complejos - cuenta con el apoyo de compañeros, equipos directivos y familias por  parecer más segura que otras prácticas en el medio natural.


- las administraciones ofrecen cada vez más ayudas, tanto económica como profesional para el desarrollo de esta actividad. - posibilita el trabajo interdisciplinar: rutas culturales, rutas históricas, rutas botánicas, etc. 

Aceptar el reto de planificar una ruta de senderismo supone un compromiso para el docente, que se acerca a este medio con la intención de aprovechar las bondades educativas de las actividades en la naturaleza con el fin de educar. 
Responder a ¿qué objetivo tenemos? y a ¿cómo lo vamos a conseguir? son los pasos fundamentales para dar un sentido humanizador a la intervención educativa que vamos a llevar a cabo. Cuando nos enfrentamos a esta tarea, detectamos la necesidad de crear recursos y estrategias para afrontar este proceso.  

De esta forma, el cuaderno de campo se presenta como una herramienta versátil, como un compendio de tareas educativas relacionadas entre sí y que guían al alumnado en su proceso de aprendizaje antes, durante y después del sendero.

Gracias a éste podemos:

 • Partir de la experiencia directa (vivenciar; alumno/a protagonista), para llegar a posteriori a reflexionar sobre lo acontecido gracias a las propuestas elaboradas en el mismo y más tarde a la teoría. Ser más certeros gracias al cuaderno, en la consecución de los diferentes objetivos planteados.  • Respetar el valor intrínseco del camino, que invita a aprender y es un recurso amplísimo que se afronta de una manera divertida. Con propuestas acordes con los intereses y necesidades de los alumnos, pretendemos que el cuaderno siga invitado a aprender, a comprometerse. • Aprovechar al máximo los recursos didácticos que nos ofrece el medio natural. • Fomentar actitudes de respeto y protección del medio natural.  
 

LAS ACTIVIDADES DEL CUADERNO DE CAMPO

}  El cuaderno de campo es una herramienta versátil que es posible adaptar a:

}  DIFERENTES OBJETIVOS: recreativos, educativos, medioambientales, etc.

}  DIFERENTES USUARIOS: grupos de turistas, grupos de  alumnos y alumnas de distintas etapas educativas, grupos con necesidades específicas, etc.

}  DIFERENTES ACTIVIDADES: senderismo, bicicleta, rutas a caballo, escuelas de

escalada.

}  Respecto a los objetivos:

Siempre debemos incluir el componente educativo, relacionado con la comprensión y conservación del medio que nos rodea.

}  El cuaderno de campo tradicionalmente se ha utilizado en las rutas de senderismo

   porque el formato de cuaderno hace más fácil su uso durante una parada en el camino.

Para ser adaptado a otro tipo de actividad, es posible cambiar dicho formato, ya que si no es fácil de usar, no tendrá éxito.

}  FACTORES A TENER EN CUENTA PARA LA CREACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

}  - Momento y lugar de realización de las tareas

}  - Los tipos de actividad

}  - Los objetivos planteados de forma progresiva

}  - Las dimensiones de los valores a tratar

}  - Las posibilidades de interacción

}  - Los temas relacionados con el sendero

 MOMENTO Y LUGAR DE REALIZACIÓN DE LAS TAREAS.

}  Consideramos importante complementar las actividades que se van a realizan durante el sendero con actividades : 

}  - antes, que sirvan de preparación para la ruta. Se pueden desarrollar en centros de interpretación cercanos al sendero

}  - después, que sirvan de asimilación, reflexión y evaluación de las vivencias y experiencias.

TIPOS DE ACTIVIDADES

}  PRESENTACIÓN

OBJETIVOS:

}  Focalizar la atención en elementos del sendero que proporcionan información necesaria sobre la ruta y el entorno en el que nos encontramos: mapas de la ruta, paneles informativos, centros de interpretación

}  Ejemplos de actividades

·         Juegos de pistas,

·         búsqueda del tesoro,

·         análisis de folletos,

·         mapas o croquis

}  REDESCUBRIMIENTO SENSORIAL

}  OBJETIVOS:

}  Sentir la naturaleza,

}   reconocer olores,

}   descifrar sonidos,

}  sentir los cambios de temperatura

Ejemplos de actividades

}  Juegos de sensaciones:

}  Encuentra algo que esté muy frío

AFIRMACIÓN

}  Objetivo:

}  Favorecer la autonomía y la autoestima

Ejemplos de actividades

}  Juegos de preguntas y respuestas. Por ejemplo: 

}  1.  Mide la altura de estos dos árboles. Calcula su grosor, compara su frondosidad. 

}  2.  Teniendo en cuenta que los plantaron el mismo día, y que al principio eran iguales, ¿a qué crees que se deben sus diferencias?

COOPERACIÓN SIMPLE

}  Objetivos:

Impulsar el trabajo en equipo planteando problemas con múltiples soluciones

}  Ejemplos de actividades

}  Tareas cooperativas: 

}  1. Soy la encina más grande de soluciones  esta comarca, pero ¿sabrías decirme cuanto mide la circunferencia de mi tronco? Una pista, ¿me dais un abrazo?

CONFIANZA

}  Objetivos:

}  Contactar y familiarizarnos con el entorno para que deje de ser extraño

}  Ejemplos de actividades

}  Juegos de rastreo y mensajes y juegos de exploración: 

}  1. Las cosquillas: intenta hacer que una o varias hormigas realicen un circuito desde tu mano a la mano del compañero.

COOPERACIÓN COMPLEJA

}  Objetivos:

}  Promover la comunicación eficiente y la participación de todos en la resolución de problemas con soluciones más acotadas.

}  Ejemplos de actividades

}  Desafíos para resolver en grupo

INSTINTO

}  Objetivos

}  Estimular la imaginación y la fantasía utilizando recursos de la naturaleza en los que es imprescindible una entrega global

}  de los participantes

}  Ejemplos de actividades

}  Juegos de rol y juegos de acecho y persecución

TÉCNICAS BÁSICAS

}  Objetivos

}  Conocer aspectos técnicos del senderismo: la mochila, alimentación en la ruta, formas de caminar en diferentes superficies, seguridad en la ruta.

}  Ejemplos de actividades

}  Juegos de preguntas y respuestas:

 

}  1. (Se presentan dos personajes con diferentes ropajes) ¿Quién crees que está mejor equipado para una ruta en verano?

REFLEXIÓN

}  Objetivos

}  Asimilar lo de lo vivido, mediante el análisis de situaciones o problemas que inviten los participantes a adoptar un posicionamiento ético, aportando sus soluciones o puntos de vista

}  Ejemplos de actividades

}  Preguntas causa- efecto,

}  Preguntas de análisis

}  Actividades de expresión de las emociones: 

1. Si cada uno de los senderistas que pasan por este punto, cogieran el fruto de este árbol, ¿qué efecto tendría a largo plazo?

2. El árbol de los deseos. Cada alumno/a escribe en papel en forma de hoja una sensación que ha tenido en el recorrido

PROGRESIÓN DE LOS OBJETIVOS.

}  Se hace necesario realizar una buena progresión mediante la puesta en práctica de actividades que tengan como objetivos observar, analizar, relacionar, vivenciar y disfrutar el medio natural, para poder  posteriormente llegar a adquirir los valores y actitudes de respeto y conservación del medio.

Posibilidades de interacción

}  CON EL MEDIO NATURAL

}  TIPOS DE ACTIVIDADES RELACIONADAS

}  El objetivo es aprovechar el valor educativo del medio a través de:

}  1. Actividades que permitan descubrir, sentir, vivenciar la naturaleza como:

}  -  No estamos solos. ¿Eres capaz de diferenciar tres sonidos diferentes?

}  2. Actividades de reto con elementos de la naturaleza, con el resto de participantes:

}  - Nuestros antepasados nómadas vivían de lo que les daba la naturaleza,

}  ¿seríais capaces de construir un refugio para todos, en el que pasar la noche, con lo que encontréis en este lugar, sin dañar nada?

}  CON LOS COMPAÑEROS

}  Las claves para la interacción son:

}  • Las tareas deben ser abiertas y con múltiples posibilidades para que se sientan integrados y quieran participar con los demás.

}  • Se planteen en forma de reto y con un objetivo común, en el que es necesario la colaboración de todos.

}  • La comunicación forma parte de la tarea, si no hay o es insuficiente, no pueden conseguir el objetivo.

}  CON UNO MISMO

}  Son actividades de comunicación con uno mismo, en las que los participantes se hacen preguntas en las que es necesario tomar partido por una opción. Ejemplo: ¿cómo es tu paisaje ideal?

}  CON LOS HABITANTES DE LA ZONA

}  El contacto con las personas de la zona, resulta siempre muy enriquecedor y es uno de los atractivos de las zonas rurales.

}  Conocer otras costumbres, culturas, la artesanía, la gastronomía, durante o después de la ruta, es un aliciente para muchas de las personas que participan en las actividades en el medio natural.

 TEMAS

}  AGUA

}  • Características y elementos del ecosistema: 

- flora, fauna, paisaje asociado, clima

}  Relación con la actividad humana en el pasado, presente y el futuro:

- equipamientos e infraestructuras relacionadas con el agua: molinos, norias, canalizaciones

- acciones cotidianas: agricultura, actividades domésticas, industria…

- Actividades físicas, deporte y ocio 

}  • Desarrollo sostenible y agua: 

- el ciclo del agua, consecuencias de su alteración

- usos positivos y negativos, propuestas de conservación.

}  • Cambio climático y  agua: 

- Situaciones climáticas extremas: inundaciones y sequías, efecto sobre el suelo y el equilibrio ambiental.

}  BOSQUES

}  Características y elementos del ecosistema:

- Flora, fauna, paisaje asociado, • Relación con la actividad humana en el pasado, presente y el futuro:

- Evolución del paisaje del bosque en función de las necesidades humanas (agricultura, pastoreo, reforestación, turismo)

- Actividades en la naturaleza, deporte y ocio.

}  • Desarrollo sostenible y bosque:

}  - Usos positivos y negativos del bosque: cultivos, la dehesa, extracción controlada en bosques caducifolios, fragilidad del bosque de rivera

}  • Cambio climático y bosque:

}  - Situaciones climáticas extremas y sus consecuencias: la sequía y los incendios, importancia de la biodiversidad, consecuencias a nivel global.

}  ENERGÍA

}  • Obtención y transformación: 

- el organismo de los alimentos que proceden de la naturaleza. Para las diferentes funciones vitales, incluso caminar por el campo

- los seres vivos del entorno en el que viven. Para su supervivencia. Efectos de la mano del hombre en este proceso.

}  • Producción:

- Instalaciones de antes y ahora para generar energía a partir de los recursos naturales. Energías renovables y no renovables, energías limpias.

}  • Consumo:

- Necesidad de consumo racional

- Reflexión del consumo energético a todos los niveles: ¿Cuánta energía estamos consumiendo durante el recorrido?

}  • Conservación:

- Abuso de los recursos energéticos, responsabilidad en el consumo, efectos a corto, medio y largo plazo, soluciones y posicionamiento a favor de la conservación.

}  IMPACTO HUMANO

}  • Análisis de efectos positivos en los diferentes elementos (agua, bosque, caminos, paisaje)

- Conservación y desarrollo sostenible gracias a la intervención humana

(cortafuegos, dehesa, construcciones respetuosas)

- Actividades humanas con bajo impacto: senderismo, caza y pesca controladas

}  • Análisis de efectos negativos, posibles consecuencias en futuro próximo, propuesta de soluciones y posicionamiento personal:

- Intereses de grupos sociales contrarios a la conservación del medio

- Actividades cotidianas y su impacto en el medio: productos químicos para lavar, abuso de materias primas y recursos naturales, impacto que genera la fabricación de ropa, muebles, tecnología, etc.

}  TRANSPORTE

}  Los medios de transporte en diferentes épocas, relación con las infraestructuras existentes (caminos- carreteras), influencia en los elementos del entorno: bosque, agua, paisaje, ecosistemas.

}  • Desarrollo sostenible: 

- Reflexión sobre la relación entre el desarrollo de caminos, transportes, el medio ambiente y la calidad de vida de las zonas rurales.

- Análisis del acceso a las zonas protegidas: prohibir, legislar, limitar.

- Relación con el impacto ambiental negativo: ruidos,compactación del suelo, efecto sobre la biodiversidad.

- Soluciones para la conservación y el buen uso: turismo y ocio que favorecen la conservación, transportes alternativos no contaminantes,…

}  RECICLAJE

}  • Relación del reciclado con la conservación del medio:

- Análisis de materiales utilizados en la marcha y posibilidades de sustituir por reciclados o de reciclar algunos de ellos.

}  • Desarrollo sostenible:

- Efecto del reciclado en el medio ambiente

- Análisis de hábitos cotidianos y sus consecuencias en el entorno.

}  EJEMPLO DE ACTIVIDADES

}  LAS MISIONES

}  A lo largo de la ruta

}  Si quieres ser un buen detective de la naturaleza intenta realizar las siguientes misiones:

}  1. Descubre dos tipos de aves distintas. Escribe su nombre y señala dónde las has visto.

AVE 1:____________ ¿Dónde?________

AVE 2: ___________ ¿Dónde? ________

}  2. Los animales dejan muchos rastros de su presencia. Consigue 3 de estos rastros e intenta identificar a qué animal pertenece.

}  3. Intenta conseguir 3 fotos de algún compañero sin que se dé cuenta.

}  4. Recoge al menos 5 restos de basura y di a qué contenedor debes tirarlos

}  SUPERVIVENCIA

}  En el campamento

}  La lucha por la supervivencia determina el equilibro en la naturaleza, pero cuando interviene la mano del hombre, ¿qué ocurre?

}   Imagina que una parte de la clase sois conejos y tenéis que cambiar de bosque para seguir teniendo pasto, y el resto sois zorros con crías y necesitáis cazar a los conejos para que sobreviva vuestra familia.

- ¿Qué ocurre cuando hay pocos zorros y  muchas zonas de reserva?

- ¿Y cuando aumenta el nº de zorros?

- ¿Cómo influye cuando desaparecen las zonas de reserva?

}  EL PASO DEL TIEMPO.

}  Mirador natural

}  Este lugar no siempre ha sido así. 

- Trata de imaginar cómo fue en el pasado, si el hombre no lo hubiera transformado y dibújalo.

- ¿Cómo lo imaginas  en el futuro, gracias o debido a la mano del hombre?

}  FASES DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL CUADERNO DE CAMPO

}  1. Preparación del cuaderno:

}  Esta fase permite un primer contacto con el sendero, gracias a ella recopilamos la información  necesaria para elaborar el cuaderno de campo.

}   Elegir el sendero: dentro de la zona de interés, seleccionar el sendero que más se adecue a nuestras necesidades y objetivos.

}   Buscar información: necesitamos información del contexto socioeconómico de la zona, de la fauna, flora, etc. Lo mejor es recurrir a personas de la zona: personal de centros de interpretación u oficinas de turismo, pastores, guías, etc.

}   Recorrer el sendero: realizar el sendero para determinar la dificultad, la duración, fuentes, toma de datos para la descripción de la ruta, etc.

}   Sacar fotos: las imágenes siempre ayudan a recordar los datos importantes: cruces de caminos, aspectos de seguridad en alguna  zona, punto sobre el que llamar la atención por medio de una actividad…

}   Relacionar  lugares destacados con posibles actividades: es fundamental para posteriormente confeccionar las actividades y  planificar la salida (las actividades se realizarán en las paradas).

}  2. Elaboración del cuaderno:

}  Confeccionar el cuaderno con la información

obtenida, en función de los objetivos planificados.

}  Elaboración de actividades

}  las actividades son la  columna vertebral del cuaderno de campo, mediante las cuales conseguiremos los objetivos planteados, como ya hemos explicado en el apartado anterior

}  3. Realización de la ruta:

}  Es el momento en el que los participantes utilizan el cuaderno.

}   Forma de utilizar el cuaderno durante la ruta: las  actividades se realizaran en las paradas establecidas por el o la guía

}   Evaluación del cuaderno del campo: los participantes dan feedback al guía sobre la adecuación de las actividades y del cuaderno en general.