jueves, 28 de octubre de 2010

TEMA 13. El trabajo en equipo

El trabajo en equipo

Cómo trabajar juntos sin tirarnos los trastos

Condiciones para participar en un equipo:   “QUERER, SABER Y PODER”.

Tener motivos para querer participar.

nAspectos para mejorar:
üIdentificación con los objetivos.
üIdentificación con los demás miembros.
üTener certeza de la utilidad de lo que estamos haciendo

Saber hacer las cosas, saber participar:

nAspectos para mejorar:

üFormación para la tarea
üFormación para la comunicación.
üFormación para la organización: aprender a planificar, buscar y gestionar recursos, evaluar, coordinarse con otros, etc

Organizarnos para PODER participar.

nDebemos cuidar especialmente:
üLa organización de la tarea.
üLa organización de la información y la comunicación entre los miembros.
üLa organización del mantenimiento interno

Trucos para crecer como equipo

1.Repartir tareas para organizar la acción

nTareas relacionadas con los objetivos del equipo (detección de necesidades, diseño de proyectos de acción, iniciativas de formación, etc)
nTareas referidas a las relaciones y la cohesión
(organización de convivencias, asambleas, la animación de tablones, redes comunicativas, etc)
nTareas relacionadas con el mantenimiento de la estructura de nuestra asociación ( el local, la compra de materiales, las gestiones legales, la publicidad, etc )

Pistas para el reparto de tareas

nRealizar entre todos una lista de tareas, poniéndonos de acuerdo sobre la urgencia e importancia de cada una de ellas.
nAtender, cuando sea posible, los gustos e intereses de cada uno.
nAsignar las tareas en función de la capacitación.
nValorar la experiencia.
nAjustar las tareas al número y disponibilidad de los miembros del equipo.
nAsumir las tareas como un pacto interno, compartido y de obligado cumplimiento.
nRevisar cada cierto tiempo, regularmente el reparto de tareas


2. ¿ aquí quién manda ?

nHay diferentes tipos de líderes.
nEl liderazgo democrático y participativo lo ejerce/n  persona/s que favorece/n el aprendizaje y la participación, y ayudan a mantener las ganas y la motivación de sus miembros

3. La información es poder
nEs muy importante que la información circule, que todos los miembros sepan lo mismo.
nTécnica AIDA ( para conseguir que las personas de nuestro equipo se pongan en situación de recibir información debemos conseguir su…
ØAtención
ØInterés
ØDeseo
ØAcción

Herramientas para la información

nBoletines internos: apropiados para uso masivo, cuando contamos con mucha gente.
nTablones de anuncios: en el lugar más visible, requieren de una continua actualización.
nIntercambio de experiencias: reuniones centradas en el intercambio de informaciones, nos ayuda a salir de la monotonía y a autoevaluarnos.
nInternet: sus posibilidades deben ser aprovechadas en la práctica en nuestro beneficio

4. La comunicación: la madre del cordero

nEs indispensable que la comunicación funcione para que nuestro equipo funcione.
nSon muchos los elementos para lograr una comunicación efectiva, por ello es importante reconocer las dificultades y trabajar sobre ellas, hacer el esfuerzo de escuchar, reflexionar, ponernos en el lugar de la otra persona, expresarnos con claridad, etc

5. Aprovechar los conflictos

6. Tomar decisiones en equipo

7. Evaluar para aprender a cambiar



EN RESUMEN

nPara trabajar juntos sin tirarnos los trastos a la cabeza debemos tener siempre presentes 15 ideas, que vienen a resumir buena parte de todo lo dicho

nComprometernos con los objetivos comunes.
nCuidar el ambiente, el clima, las relaciones entre los miembros del equipo.
nHacer que la información circule.
nAportar libremente nuestras ideas.
nEscuchar con empatía, situándonos en el lugar del otro.
nEnfrentar positivamente los conflictos.
nPracticar la participación en  las decisiones.
nOrganizar nuestra acción, repartir tareas y responsabilidades.
nActuar con mentalidad de líderes, ejercer y compartir el liderazgo.
nArrimar el hombro, cooperar, apoyarnos.
nSer creativos, flexibles, abiertos a las nuevas ideas y soluciones.
nComprobar, valorar nuestra práctica.
nConsiderar que los equipos cambian y evolucionan.
nConsiderar nuestro equipo como una escuela de participación.
nCelebrar los logros.





TEMA 7.ETAPAS DEL DESARROLLO GRUPAL



DESARROLLO GRUPAL.

En su desarrollo el grupo pasa por unas etapas. En cada etapa el grupo debe aprender a enfrentarse nuevos problemas y tiene que desarrollar nuevas habilidades y actitudes. Este desarrollo no se produce espontáneamente sino que supone una intervención adecuada por parte del TAFAD.

Las etapas son cinco:

1.- ORIENTACIÓN.

II. ESTABLECIMIENTO DE NORMAS.

* RESPONSABILIDAD GRUPAL.
 * RESPONDER A LOS DEMÁS.
* COOPERACIÓN.
* TOMA DE DECISIONES MEDIANTE ACUERDO.
* ENFRENTARSE CON LOS PROPIOS PROBLEMAS.

III- SOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

IV.- EFICIENCIA .

V..- FINAL.


Etapa 1: ORIENTACIÓN

El primer día  los participantes están llenos de interrogantes.
¿cómo se presentará esta nueva situación? ¿qué deberán hacer? ¿cómo les tratara el profesor? ¿y los otros alumnos? ¿como encajarán en el grupo. ....

En el desarrollo grupal exige dos intervenciones por parte. del profesor/animador:

- dejar bien sentado lo que espera de los participantes y la forma en que se va a desarrollar la actividad.

- favorecer el mutuo conocimiento de los miembros.





Etapa II: ESTABLECIMIENTO DE NORMAS.

En los días o semanas o incluso horas sucesivas-según los casos-, los participantes van estableciendo las normas que regirán la conducta del grupo. Entendemos por normas las expectativas respecto a la forma de actuar los miembros del grupo.

Las intervenciones del TAFAD deben asegurar que las normas que lleguen a establecerse sean las mas eficaces para el grupo.

Tiene las siguientes subetapas:

1.- Responsabilidad grupal: la primera norma es que el grupo se responsabilice de su propio funcionamiento, que cada miembro se haga responsable de su propia contribución a la actividad grupal.

2.- Responder a los demás: La segunda norma que se establece muy pronto es una mutua atención entre los miembros, de forma que dialoguen y se respondan entre sí.

3. - Cooperación: la tercera norma es que los miembros cooperen en lugar de competir.

4.- Toma de decisiones mediante acuerdo: Es necesario esforzarse para llegar a una decisión grupal que puedan apoyar todos los miembros.

5. - Enfrentarse con los propios problemas: la madurez de un individuo y de un grupo se caracteriza por la voluntad firme de afrontar los problemas.

ETAPA III: SOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

Una vez que el grupo llega a una comunicación más abierta y directa, es muy común que aumenten los conflictos interpersonales, por lo que el técnico/instructor debe estar preparado, para evitar el desacuerdo y favorecer en los alumnos la mutua comprensión de sus sentimientos.

ETAPA IV: EFICIENCIA.

Aparece en este momento un profundo sentido de identidad grupal. El grupo desarrolla su creatividad, eficiencia, aumenta la cohesión.

ETAPA V: FINAL.

Todo grupo, sabe que su vida queda limitada en el tiempo. Si solo se ha construido una masa, - no un grupo - sus miembros se separan con indiferencia. Por lo que el papel del técnico/instructor es impulsar a los alumnos para que no se detengan en la separación, sino que avancen hacia adelante a través de nuevas experiencias.

Nosotros vamos a ir avanzando en la asignatura de acuerdo a este guión. Para ello nos basaremos en una gran cantidad de ejercicios y juegos.


ETAPA DE ORIENTACIÓN

CARACTERISTICAS.

Toda persona que empieza a formar parte de un grupo experimenta cierta ansiedad e incertidumbre. Intentara siempre buscar una respuesta a estas tres preguntas:

- ¿Qué ocurrirá aquí? ¿Cómo será la experiencia?

Los usuarios querrán conocer de antemano lo que se les va a exigir, que tipo de actividades se harán, qué métodos se van a seguir. Les interesa saber algo respecto al técnico, si lleva fama de duro y difícil, etc. Los usuarios están buscando inconscientemente una forma de asegurarse de que todo irá bien. Naturalmente que de cara a esta actitud una información clara, completa y precisa disminuirá el estado de ansiedad.

- ¿ Quiénes son los demás? ¿Cómo son?

Ante este segundo interrogante, que lógicamente preocupa a todos los que han de caminar juntos algún tiempo, el TAFAD tiene que proporcionar una serie de .experiencias para hacer posible un primer nivel de conocimiento mutuo: nombres, cómo son las personas, etc..

- ¿Cuál es mi puesto entre estas personas? ¿Cómo me recibirán?

El tercer interrogante, centrado en uno mismo frente a la actitud de los demás, plantea una serie de dudas, plasmables en preguntas como estas:
¿ Qué efecto les voy a hacer? ¿Les gustaré, o no? ¿Me aceptarán? ¿Me marginarán? ¿Me rechazarán? ¿Podré mostrarme tal como soy? Aquí el TCAF tiene que proporcionar experiencias de mutua aceptación, crear un clima capaz de disminuir la falta de comprensión y aumentar la mutua confianza.

Así pues en esta etapa se realizaran:

A.- EJERCICIOS PARA CONOCER LOS NOMBRES.

B.- EJERCICIOS PARA CONOCERSE

El siguiente paso para conocerse consiste en hacer posible que los participantes compartan alguna información sobre sí mismos. Esto aumenta la mutua confianza porque ayuda a que los miembros del grupo sepan lo que pueden esperar de los demás. Y también se dan cuenta de que tienen mucho en común y se sienten más a gusto.

Los ejercicios siguientes son adecuados para ayudar al grupo en la etapa de orientación y pueden emplearse durante los primeros días y semanas de la vida del grupo. No todos son necesarios, pero cuantos más se empleen más se ayuda a la formación del grupo. ( * )



Estos ejercicios/técnicas suponen un mínimo de auto-revelación. Y todos nos sentimos incómodos revelándonos a un desconocido. Hay cosas que pensamos que van a provocar el ridículo o que quizás harán que no nos quieran; se trata, pues, de ejercicios/técnicas un poco amenazantes.

La auto-revelación es un proceso gradual. Si la reacción resulta favorable nos manifestaremos más. Una persona que se revela nos da algo más de sí misma. Este proceso por el que se va disminuyendo la ansiedad o angustia puede suponer años o por lo menos meses. Si el TAFAD hace una pregunta que requiere una respuesta personal la ansiedad bloquea al alumno.

Con el fin de reducir la ansiedad deben estructurarse estos ejercicios de menor a mayor grado de auto-revelación.

Para determinar qué técnicas o ejercicios se deben emplear, cómo usarlas y en qué orden, conviene tener presente:

1.- La secuencia de estas técnicas o ejercicios debe empezar por las que son poco reveladoras y seguir gradualmente, de modo que los alumnos no se angustien a niveles más profundos. Dos elementos determinan el grado de amenaza que supone un ejercicio:

* Qué hay que decir (contenido).

El contenido es más amenazante cuanto más se adentra en el interior de una persona. Una pregunta es más amenazante si puede hacer que otros nos rechacen o que no les gustemos. Todo lo relacionado con valores, sentimientos, opiniones, etc son cuestiones amenazantes.

* A quién hay que decirlo (estructura).

En cuanto a la estructura, hablar a un grupo grande es más amenazante que hablar a uno pequeño. Es más fácil hablar a conocidos que a desconocidos. Es más fácil si los demás intervienen, si el instructor interviene también. Rebaja mucho el nivel de ansiedad si uno puede "pasar".

C.- EJERCICIOS PARA CREAR CONFIANZA.

Para responder al tercer interrogante ¿Cómo me tratarán aquí? conviene que los participantes hablen de cómo se ven encajados en el grupo, cómo piensan que los demás reaccionarán ante ellos, cómo les gustarla ser tratados.





ESTABLECIMIENTO DE NORMAS

Responsabilidad grupal

CARACTERÍSTICAS

Durante este periodo tiene lugar el proceso a través del cual el grupo se convierte en “grupo eficiente”.Surge la lucha por el poder; se va dilucidando quien tiene las iniciativas ,quien organiza el grupo, quién señala la dirección que éste debe seguir, quién tiene prestigio dentro del mismo, a quién se le escucha y a quién se le ignora. Como parte de este proceso queda delimitada la responsabilidad que asumirá cada miembro, y también el tipo de conductas que el grupo va a aceptar. Se establece además la forma de tomar decisiones y hasta qué punto se tolerará a los disidentes.

   Si se ha superado plenamente la etapa anterior la cohesión será grande, la interacción más fácil y menos inhibida; pero la actuación es todavía pobre en eficiencia.

   Conducta positiva del educador en esta etapa

 Aunque la finalidad sea conseguir la auto-directividad , esto no supone que el educador permanezca pasivo.

   Se requieren dos condiciones para que el grupo se auto-responsabilice :

-          oportunidades para aprender las habilidades
-          oportunidades para que el grupo practique la dirección de sus propias actividades.

En otras palabras, se trata de enseñarles a asumir responsabilidades y darles independencia para llevar esto a la práctica. Algunas sugerencias para conseguirlo :

1.      Pasar de un aprendizaje centrado en el técnico a un aprendizaje centrado en el grupo.
2.      Escoger el tamaño del grupo más adecuado.
3.      Distribuir los alumnos en pequeños grupos al azar.
4.      Disponer a los alumnos en círculo.
5.      Definir explícitamente los objetivos de trabajo:

Una actividad centrada en el grupo incluye tres condiciones:

-          Los alumnos trabajan juntos como grupo.
-          Se marca un límite de tiempo para la actividad.
-          Se señala un resultado concreto que debe ser obra del esfuerzo común .

6.      Implicar a los alumnos en la formulación de objetivos.
7.      Ser un observador del grupo y una persona recurso, pero no su líder.
8.      Calificar al grupo como tal en las actividades centradas en el grupo.



ESTABLECIMIENTO DE NORMAS

Responder a los demás

CARACTERÍSTICAS.

El grupo acostumbrado a interrelacionarse sólo con el educador y responderle directamente a él debe cambiar hacia una interrelación con los demás y a un diálogo mutuo. Esto supone mejorar los hábitos de escucha de los otros alumnos así como también el modo de contribuir a las actividades de clase.

   Los alumnos no están acostumbrados a escuchar. La mayoría sueñan despiertos, o piensan qué es lo que van a decir en tono de réplica cuando hablan los demás. En consecuencia, o muy pocas veces se escuchan, o responden a lo que piensan que ha dicho la otra persona, y no a lo que realmente ha dicho.

   Normalmente cada alumno habla sin conexión con lo que ha dicho el anterior. Esto aporta ideas pero no basta cuando se pretende la solución de un problema.

   La conexión supone escuchar y responder al otro . Para que todos lo aprendan se requiere un cambio de actitud.

Conducta positiva del educador en esta etapa.

   El modo como el educador se relaciona con los alumnos y estructura las actividades de clase puede ayudar a enseñarles a escuchar y responder a los demás.

1.      Disponer a los miembros del grupo de modo que puedan verse y oírse mutuamente.
2.      Formular preguntas en lugar de contestarlas él mismo.
3.      Volver a ser directivo cuando los alumnos no se escuchan mutuamente.
4.      No permitir a los que no escuchan que contribuyan.
5.      Premiar sólo la conducta que juzgue digna de interés.
6.      Ser modelo en sí mismo de la conducta que desea de los alumnos.

   El educador debe saber escuchar. Algunos principios:

  1. Centrarse en el que habla.
  2. Mirar al que habla indicando así que está escuchando
  3. No tener miedo al silencio.
  4. Reaccionar a los comentarios del que habla.
  5. Reafirmar o resumir lo oído.
  6. Responder a los sentimientos del mensaje.
  7. Señalar las asociaciones mentales.




ESTABLECIMIENTO DE NORMAS

Cooperación

CARACTERÍSTICAS

Los miembros comparten su información y sus recursos, se proporcionan apoyo y sugerencias en lugar de intentar sobresalir.
Alcanzar un nivel de cooperación en la clase supone un cambio en las normas. Hay que premiar la colaboración e interdependencia y no los logros individuales.
Esto exige un cambio radical en los criterios y formas de calificación.

Conducta positiva del educador en esta etapa.

  1. Proponer experiencias de aprendizaje en las que el individuo no pueda conseguir la finalidad propuesta trabajando solo. ( por ej. los juegos de misterio ).

La finalidad es llegar a una diversificación de roles por sí mismos. Como una ayuda, el educador puede indicar cuáles son los roles que se precisan y que deben desempeñar. Los mismos alumnos se los van distribuyendo.

  1. Premiar la conducta cooperadora y no la competitiva.

Dar a todos los miembros de la clase la misma nota basada en el rendimiento total del grupo mejora la calidad del trabajo de los alumnos y sus sentimientos mutuos.

  1. Procurar que las necesidades individuales sean satisfechas mediante realizaciones que contribuyan a la finalidad del grupo.

Calificar al grupo puede alterar a los alumnos más motivados y con mayores logros, por lo que hay que buscar medios de compensar dándoles aprobación al tiempo que se favorecen las finalidades del grupo. Pueden, por ejemplo, obtener reconocimiento mediante el desempeño de funciones de liderazgo o ayudando a los alumnos más lentos.

  1. Apoyar los impulsos naturales de los alumnos hacia la cooperación.

Es bueno hablar con los alumnos para que éstos distingan lo que es “estorbar” de lo que es ayudar.




ESTABLECIMIENTO DE NORMAS

TOMA DE DECISIONES POR CONSENSO.

Características.

Las reglas que determinan la forma de tomar decisiones influyen en el trabajo del grupo.
Si las toma uno sólo son rápidas. Es un método eficaz. Pero tiene sus desventajas…
La mayoría ejercida por votación anima a la colaboración y habrá muchos apoyos. Tiene sus inconvenientes…
En las decisiones por acuerdo se intenta llegar a una opción que todos apoyen. No hay marginados ni saboteadores. Pero no siempre se puede o se debe llegar a un consenso ( compartir valores, hay poco tiempo…

Conducta positiva del educador en esta etapa.

  1. Presenta las actividades animando a encontrar soluciones satisfactorias para todos.
  2. Cuando el grupo ha llegado a una decisión debe comprobar si ha sido por consenso.
  3. No debe forzar a tomar una decisión “artificial”.
  4. No llegar a un consenso no es un fracaso. Lo importante es oírse mutuamente y tener en cuenta todas las opiniones.

Debe ayudar a comprender que el consenso se logra de múltiples formas:
-         Una parte persuade a la otra; todos se convencen de unos argumentos.
-         Una parte cede. Piensan que no vale la pena. Esto no es conveniente. Deben saber distinguir cuando ceder y cuando mantener una opinión.
-         Ambas partes encuentran una alternativa nueva.
-         El grupo define bien el problema y desaparecen las dificultades semánticas y las exageraciones.
-         Cada parte cede en algo.
-         Ambas partes están de acuerdo en esperar

  1. DEBE OFRECER SUGERENCIAS COMO…

-         Evitar la defensa del punto de vista personal, presentarlo del modo más objetivo posible
-                                 Evitar el “ ganar-perder “
-                                 No cambiar la manera de pensar solo para evitar el conflicto, mantener la lógica…
-                                 Mirar las diferencias de opinión como algo natural y útil.
-                                 Evitar las formas sutiles de influir en una decisión…




6. El animador con su propia conducta :

Debe ser el modelo de una actitud en busca del consenso, escucha y atiende todas las opiniones,
Hace posible que las minorías se expresen
Cuando alguien disiente pregunta el porqué


AFRONTAR LOS PROBLEMAS.
 Características.

nNo todo lo que se afronta se soluciona, pero si no se afronta no puede solucionarse.
nEl problema no afrontado continúa aflorando en diferentes formas: pasividad, hostilidad…
nSolo afrontando el problema se avanza hacia la madurez y máxima efectividad del grupo
nY desarrolla el sentido de la propia capacidad y responsabilidad para encontrar soluciones satisfactorias

Conducta positiva del educador en esta etapa.

1.Observar al grupo y describir su conducta problemática.

El educador debe presentar al grupo sus problemas grupales y facilitar el análisis y la solución.
Es un proceso de feedback. Las siguientes normas pueden ser útiles.

-         Invitar al grupo a que describan sus propios problemas.
-         Describir la conducta concreta en lugar de dar indicaciones abstractas.
-         Comprobar que sus percepciones son correctas, preguntando al grupo.
-         Evitar las palabras que implican un juicio, dejando que el grupo evalúe su conducta.
-         Centrarse en conductas que el grupo pueda cambiar.


2. Procurar que el grupo describa y observe su propio proceso:
Que vean todo lo que significa ayuda o se interfiere en el trabajo grupal.
Es conveniente nombrar observadores

3. Ayudarles a distinguir entre un feedback descriptivo y una sinceridad brutal.

No siempre es lo mejor decir lo que uno piensa y herir sensibilidades.
Algunas normas dirigidas a los miembros del grupo pueden ser útiles…

-         Describe solo hechos. No interpretes los motivos.
-         No juzgues la conducta de los demás; sólo descríbela y dí de qué modo entorpece la marcha del grupo.
-         Evita palabras como egoísta, interesado…
-         Sé concreto diciendo lo que se podría hacer para ser más útil al grupo.
-         Pide que la persona a la que hablas resuma lo dicho para comprobar la comunicación.
-         Pide que otras personas del grupo digan cómo lo ven para que tus observaciones sean objetivas.

4. Ayudar a que los alumnos distingan entre confrontar problemas y chismorrear.
No se trata de identificar y castigar a los culpables.

5. Respetar sus propios límites.
No todos los problemas pueden solucionarse… El animador debe examinar los que no causen en él demasiada ansiedad.

III. ETAPA DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

Conducta positiva del educador en esta etapa:

Hacer ver a los alumnos que el conflicto puede ser una fuerza positiva.
Debe crear un clima de apoyo y confianza a los que se sientan más angustiados.
Nunca reaccionará adoptando una postura más autoritaria.
Su técnica más empleada será escuchar activamente.

LA ESTRATEGIA DE LOS CUATRO PASOS

  1. Colocarse en actitud de escucha activa para poder captar bien lo que la otra persona piensa y siente.
  2. Comunicar que comprendes y aceptas sus sentimientos.
  3. Describir tus propios sentimientos con frases “yo” y evitando las frases “tú”.
  4. Establecer un proyecto de solución en el que nadie pierda.

IV.  ETAPA DE EFICIENCIA.

Características.
Este es el objetivo principal.
La actividad del grupo alterna entre tareas y en relaciones mutuas.
Ambos aspectos son esenciales y debe conseguirse un equilibrio.

Conducta positiva del educador en esta etapa.
Ayudar a que el grupo mantenga sus habilidades.
Estar preparado para una regresión temporal.
Contar con que los alumnos han de alternar períodos de trabajo con períodos de relación interpersonal




V. ETAPA FINAL

Características

Toda clase, como grupo, tiene un principio y un fin, independientemente de la evolución conseguida.
Pueden sentirse contentos o tristes por terminar.
Pueden suceder varias cosas:
Aumento de conflicto, aletargamiento, actividad exagerada, agresividad contra el educador…

Conducta positiva del educador en esta etapa.

Reconocer que el grupo se está terminando.
Animar a que los miembros expresen sus sentimientos reales con respecto al final que se avecina.
Ayudar a que revisen la experiencia.
Ayudar a que el grupo encuentre un modo de perpetuar la experiencia.
Buscar medios que permitan a los alumnos reinvertir su energía.
Dejarlo todo terminado.


2.2 ACTITUDES Y MOTIVACIONES EN RELACIÓN CON EL DEPORTE


2.2 ACTITUDES Y MOTIVACIONES EN RELACIÓN CON EL DEPORTE

ACTITUDES
lLa actitud es la disposición interna de carácter aprendido y duradero que sostiene las respuestas favorables o desfavorables de un individuo hacia un objeto o una clase de objetos del mundo social.
lEs la “ mentalidad” con que nos enfrentamos a personas, ideas o diversos ámbitos de la realidad.

OBJETOS DE ACTITUD EN EL DEPORTE RECREATIVO
lLa discriminación sexual
lLa agresividad o violencia en la práctica
lDeterminadas especialidades deportivas (peligrosas, de riesgo…)
lEl uso de métodos prohibidos para mejorar el rendimiento.
lEl uso de la propia competición
lEl montante económico y mercantil que conlleva la práctica deportiva
lEl uso político del deporte
lLa presentación e incidencia del deporte en los medios de comunicación de masas

El TAFAD debe:
lFavorecer la expresión de las diferentes opiniones y la reflexión sobre las características de cada una de ellas.
lTener un conocimiento personal de cada uno para ayudar a que los deportistas conozcan la naturaleza de sus actitudes…
le incluso las estrategias para facilitar un posible cambio

Muchas situaciones indicarán actitudes que pueden generar problemas…
lEl que no le pasa el balón a las chicas o no las elige nunca para su equipo…
lEl que hace trampas durante el juego…
lEl que, repetidamente, se aparta del grupo en una excursión o acampada…
lEl que guarda silencio cuando se trata un tema concreto en el grupo…

EL CAMBIO DE ACTITUDES ES MÁS FÁCIL SI…
lEl receptor le considera competente
lLa información se transmite de forma indirecta
lLa fuente es una persona con poder o influencia sobre el receptor
lEl receptor tiene baja autoestima, está en situación de aislamiento social y/o no es muy independiente

MOTIVACIONES
lLa motivación es la causa que determina el comportamiento.
lEstá relacionado con los “intereses”, que son la guía y la explicación del comportamiento humano en función de los objetivos perseguidos ( aspectos psicológicos y sociales )
lLas necesidades tienen un matiz más corporal, más biológico y fisiológico.



LAS MOTIVACIONES DEPORTIVAS

lPRIMARIAS

ØEl juego
ØEl agonismo

lSECUNDARIAS

ØFactores psicobiológicos
ØFactores psicológicos
ØFactores socioculturales
ØFactores psicopatológicos

Motivaciones deportivas primarias
lEl juego está muy ligado al deporte.
ØEl componente lúdico es para algunas personas, una causa suficiente para practicar deporte.
lEl agonismo ( gusto del hombre por enfrentarse consigo mismo, contra otros y contra la naturaleza )…
ØAunque los modelos deportivos más conocidos
 ( DXT profesional) cambian la diversión por trabajo y salario

Motivaciones deportivas secundarias

lFactores psicobiológicos:
ØEl organismo recupera su equilibrio mediante la liberación del exceso de energía.
ØEl movimiento contribuye al crecimiento corporal y a la maduración del Sistema Nervioso.
ØEn resumen, hay una razón biológica de
 necesidad de movimiento”, diferente en cada individuo


lFactores psicológicos:

ØMotivos afectivos
ØMotivos comunicativos
ØMotivos imitativos
ØMotivos individualizantes
ØMotivos catárticos
ØMotivos estéticos

lFactores socioculturales:

ØLa afiliación
ØLa aprobación social.
ØEl factor económico.
ØLa movilidad social
lFactores psicopatológicos:

ØPadecer sentimientos de inferioridad
ØDeseos de potencia
ØNarcisismo
ØManifestación de virilidad





LAS MOTIVACIONES DEPORTIVAS:
INICIO, MANTENIMIENTO Y ABANDONO DE LA PRÁCTICA
EL INICIO DE LA PRÁCTICA

lPoseer conocimientos sobre el ejercicio físico y la salud.
lConstitución corporal atlética.
lLa comprobación de una cierta autoeficacia.
lStatus socioeconómico alto y un alto nivel de estudios.
lEl comportamiento deportivo de los padres.
lEl deseo de estar en forma o en buena condición física.
lSer joven.

EL MANTENIMIENTO DE LA PRÁCTICA

lDisponer de tiempo suficiente.
lApoyo familiar.
lDisfrutar con el ejercicio.
lLa cohesión grupal.
lProgramas de intensidad moderada.

EL ABANDONO DE LA PRÁCTICA


lExpectativas de resultados muy ambiciosas.
lEstados emocionales negativos.
lSer fumador